El Suzuki Swift, Mazda2 y Kia Rio son tres utilitarios diferentes
El segmento de los utilitarios es uno de los más exitosos en
nuestro mercado. Razones no les faltan, y es que estamos ante una de las
categorías más polivalentes y con mayor oferta. Este tipo de vehículos han ido
creciendo en los últimos años para alcanzar tamaños muy similares a los que
ofrecía un segmento C hace unos años, por lo que ofrecen una habitabilidad
correcta sin llegar a comprometer la maniobrabilidad.
Es cierto que, como todos los turismos convencionales, han
sido azotados por sus homólogos SUV, y es que los todocaminos de corte urbano
han conseguido robarles un buen trozo del pastel. Sin embargo, los segmento B o
utilitarios siguen teniendo un comportamiento dinámico superior al de sus
hermanos de mayor altura y además son más económicos, dos argumentos que se
convierten en suficientes como para convencer a un gran número de compradores.
Uno de los problemas de que este segmento disfrute de tanto
éxito es que es difícil diferenciarse, por lo que lo más posible es que a
diario nos crucemos con unos cuantos coches idénticos al nuestro por la calle.
Sin embargo, si buceamos en la extensa oferta de
utilitarios, aún hay algunos modelos que no están tan vistos y que, por tanto,
satisfagan las necesidades de aquellos a los que les guste ser diferentes. Nuestros
tres protagonistas de hoy son el Suzuki Swift, el Mazda 2 y el Kia Rio, tres coches
de vocación urbana con los que te saldrás de lo común.
Todas las versiones desde 18.397€
La quinta generación del Suzuki Swift llegó al mercado en
2017 y ha recibido recientemente una actualización para seguir siendo una de
las alternativas más interesantes en el mercado de los utilitarios.
Estéticamente, las modificaciones son bastante ligeras, por
lo que podemos diferenciar poco más que la nueva parrilla delantera. Los ingenieros
de la marca se han esmerado en actualizar la gama mecánica, por lo que ahora es
más reducida pero a la vez más interesante.
La habitabilidad del Suzuki Swift es bastante razonable
teniendo en cuenta que estamos ante un coche con menos de 4 metros de longitud.
El espacio en las plazas traseras es muy correcto, por lo que no faltará hueco
como para que dos adultos viajen cómodamente. En cuanto a la capacidad de su
maletero, el utilitario japonés ofrece un volumen de 265 litros.
En su gama mecánica, podremos escoger entre dos
alternativas: la primera de ellas es un bloque atmosférico de 4 cilindros y 1.2
litros que ofrece 83 CV y unos discretos 107 Nm de par. Por encima queda el 1.4
turboalimentado de 129 CV que monta el Suzuki Swift Sport bajo si capó y que le
permite ofrecer unas prestaciones muy razonables: hace el 0 a 100 km/h en 9,1
segundos y alcanza una velocidad máxima de 210 km/h. Lo más interesante es que
ambas motorizaciones cuentan con un sistema de hibridación ligera de 48V, por
lo que además de unos consumos rebajados, ofrecen todas las ventajas de la
Etiqueta ECO de la DGT.
Todas las versiones desde 18.889€
Al igual que su anterior rival, la tercera generación del
Mazda2 recibió un lavado de cara el pasado año para dar un soplo de aire fresco
a un modelo que ya lleva 5 años en el mercado. El fabricante ha querido que con
este “restyling”, su modelo más pequeño se acerque al comportamiento de
segmentos superiores, por lo que han trabajado en elementos como el aislamiento
acústico o el chasis.
Estéticamente, el pequeño de la marca japonesa se asemeja
más a su hermano mayor, el Mazda3. Por ello, cuenta con un nuevo frontal más
afilado, nuevos diseños de llantas y un mayor cuidado en los materiales
empleados en su habitáculo, un punto donde el Mazda2 destaca dentro del
segmento.
La habitabilidad del Mazda2 es correcta pero no
sobresaliente, y es que a pesar de que el conductor y el copiloto tienen más
espacio que en alguno de sus rivales, las plazas traseras son más estrechas que
las de la competencia. Su maletero tampoco es de los más amplios de la
categoría, y es que ofrece un volumen de 250 litros.
Su oferta mecánica se limita a una única alternativa: un
motor de 4 cilindros y 1.5 litros de aspiración natural que desarrolla una potencia
de 90 CV y se puede asociar a una transmisión manual o a una automática. Mazda también
recurre a la tecnología Mild Hybrid en su utilitario, por lo que una de sus
grandes virtudes es la de contar con la Etiqueta ECO de la DGT.
Al igual que sus dos anteriores rivales, Kia lanzó la cuarta
generación del Rio en 2017, por lo que después de tres años de vida comercial,
la marca coreana decidió actualizarlo recientemente para recuperar el protagonismo que ha ido
perdiendo con el paso de los años.
Los cambios estéticos son muy ligeros, y es que las mayores
novedades se dan tanto en el equipamiento disponible como en la gama de
motorizaciones. En el habitáculo la sensación es similar, y es que el mayor
cambio que podremos apreciar es la nueva pantalla del sistema multimedia, que
ahora es de 8 pulgadas.
Cuando entramos al habitáculo del Kia Rio, la sensación de
amplitud es de las mejores de la categoría. De esta manera, tenemos
espacio suficiente como para que dos
adultos viajen con comodidad en las plazas traseras y, sobre todo, un maletero
superior al de sus rivales gracias a sus 325 litros de capacidad.
En su catálogo de motorizaciones, Kia ofrece tres mecánicas
de gasolina: la de acceso a la gama es el propulsor 1.2 DPi de 84 CV, mientras
que por encima tendremos el 1.0 T-GDI MHEV con dos variantes de potencia: 100
CV y 120 CV. Como su propio nombre indica, estos dos últimos cuentan con
tecnología Mild Hybrid, por lo que también tienen la Etiqueta ECO de la DGT con
sus consiguientes ventajas.